Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados discuten, pero lo indudable es que, en la principalidad de los escenarios, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, posibilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este proceso fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la boca terminara siendo realmente dañino. En escenarios comunes como trotar, andar o incluso al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al hablar, la boca también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un papel determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados apropiadas con una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua pura.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En temas musicales de velocidad acelerado, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el caudal de aire penetra de modo más más directa y veloz, eliminando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es útil efectuar un práctica aplicado que haga posible percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener estable el cuerpo sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del torso solo debería moverse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las costillas de forma excesiva.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto tradicional se fundamenta en la energía del torso y el diafragma, mientras que en el canto moderno la técnica se modifica dependiendo del formato musical. Un error común es buscar empujar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar tensiones innecesarias.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la parte de arriba del cuerpo y otra en la sección de abajo, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la mas info resistencia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el soporte respiratorio y a mejorar la administración del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en poco tiempo.